Crédito FONACOT e INFONACOT

Credito FONACOT  Y INFONACOT

En México existen distintos programas que buscan apoyar el bienestar económico de los trabajadores formales. Dos de los más conocidos —y a menudo confundidos— son INFONACOT y FONACOT. Aunque sus nombres se parecen, tienen objetivos distintos.

A continuación, te explicamos qué es cada uno, para qué sirven, y cómo puedes acceder a sus beneficios si trabajas en una empresa formal.

¿Qué es y para qué sirve el INFONACOT?

El INFONACOT (Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores) es una institución que ofrece créditos al consumo a empleados formales. Su objetivo es que los trabajadores puedan acceder a bienes y servicios con mejores condiciones de pago que los ofrecidos por el mercado tradicional.

Su financiamiento se puede usar para comprar desde electrodomésticos hasta servicios de salud, viajes o incluso cubrir imprevistos.

¿Cuál es la diferencia entre el INFONACOT y FONACOT?

Ambos términos se refieren a lo mismo, pero en distintos niveles. INFONACOT es el nombre del instituto que gestiona el programa, mientras que FONACOT suele usarse para hablar específicamente del crédito que ofrece.

En la práctica, muchas personas los usan como sinónimos, y está bien. Solo hay que tener claro que uno es el organismo y el otro, el financiamiento al que puedes acceder como trabajador formal. El propio Instituto aclara que INFONACOT es la institución y Crédito FONACOT es el producto que otorga.

Requisitos para FONACOT por primera vez

Si es la primera vez que vas a tramitar este tipo de financiamiento, estos son los requisitos que debes considerar:

  • Tener al menos 6 meses de antigüedad en tu empleo actual.
  • Que tu empresa esté afiliada al FONACOT.
  • Ser mayor de 18 años.
  • Contar con relación laboral vigente en un Centro de Trabajo afiliado a INFONACOT (no en todos los casos se exige contrato por tiempo indefinido)
  • Comprobar ingresos estables y contar con buen historial crediticio.

Además, deberás presentar documentos como identificación oficial, comprobante de domicilio reciente y recibos de nómina.

¿Cuánto me pueden prestar con FONACOT?

El monto que puedes obtener a través de un crédito FONACOT varía según tu situación personal y laboral. Aunque el instituto puede autorizar hasta el equivalente a cuatro meses de salario neto, ese límite no siempre aplica. La cantidad final que se te apruebe dependerá de una evaluación integral que considera diversos factores, entre ellos:

  • Tu ingreso y egresos registrados en el recibo de nómina.
    Esto permite determinar tu capacidad real de pago, descontando lo que ya tienes comprometido.
  • El tiempo que llevas trabajando en tu empleo actual.
    Mayor antigüedad suele traducirse en mayor estabilidad y, por lo tanto, mejores condiciones crediticias.
  • El porcentaje que autorices para el descuento vía nómina.
    Puedes elegir entre el 10%, 15% o 20% de tu salario neto como parte del plan de pago. Este porcentaje influye directamente en el monto y el plazo.
  • La calificación que FONACOT asigna a la empresa donde trabajas.
    Las empresas mejor calificadas brindan mayor certeza al instituto, lo que puede ayudarte a obtener un mejor crédito.
  • El plazo que elijas para pagar el préstamo.
    Puedes optar por pagar en 6, 12, 18, 24 o hasta 30 meses. El plazo impacta en el monto autorizado y en los intereses.
  • Tu historial crediticio.
    Un buen historial aumenta las posibilidades de aprobación y mejora tus condiciones de financiamiento.

¿Cómo ayuda nomilinea en la gestión de este tipo de créditos?

Aunque el trámite del crédito lo realiza directamente el trabajador, las empresas tienen un rol importante, ya que deben estar afiliadas al INFONACOT y hacer los descuentos de nómina correctamente. Para ello, es clave manejar información relacionada con aspectos como el salario mínimo vigente y, en algunos casos, cómo impactan estos pagos en prestaciones futuras como la pensión.

Con una solución como nomilinea, las empresas pueden:

  • Registrar y automatizar descuentos por créditos INFONACOT.
  • Evitar errores en la nómina relacionados con préstamos o retenciones.
  • Llevar un mejor control de las deducciones y obligaciones legales.

Esto facilita tanto el cumplimiento normativo como la transparencia hacia el trabajador.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *