
El reparto de utilidades busca beneficiar a los trabajadores con una parte de las ganancias obtenidas por las empresas en un año fiscal. Este mecanismo es conocido formalmente como la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), y su objetivo es reconocer el esfuerzo de los empleados contribuyendo a la prosperidad de la empresa.
¿Qué son las utilidades?
Si te preguntas ¿Qué es la PTU? es un derecho laboral que permite a los trabajadores recibir una parte de las ganancias de la empresa en la que laboran. En México, esto está regulado por la Ley Federal del Trabajo. Las empresas deben distribuir un porcentaje de sus utilidades netas entre sus empleados, de acuerdo con lo estipulado por la ley.
Su objetivo es reconocer el esfuerzo y dedicación de los empleados. El porcentaje que se reparte corresponde a un 10% de las utilidades netas de la empresa, y se distribuye entre los empleados de acuerdo con su salario y el tiempo trabajado en la empresa durante el año fiscal.
El reparto de PTU no solo beneficia a los empleados, sino que también fomenta un ambiente de colaboración y motivación dentro de las empresas, ya que los trabajadores se sienten parte del éxito empresarial.
Actualización 2025: Cambios en la legislación sobre el reparto de utilidades
En años recientes, el marco legal del reparto de utilidades en México ha sufrido modificaciones importantes. Específicamente, a partir de las reformas laborales que continúan vigentes y actualizadas hasta 2025, se estableció un tope al monto de PTU que puede recibir cada trabajador.
La ley establece que el monto que cada trabajador puede recibir por concepto de utilidades no debe superar el equivalente a tres meses de su salario o al promedio de lo que ha recibido por PTU en los últimos tres años, eligiendo siempre la opción que le sea más favorable.
Este cambio busca equilibrar la equidad en la distribución de utilidades sin generar distorsiones salariales excesivas dentro de las empresas. Sin embargo, también ha traído consigo ciertos retos operativos para las áreas de recursos humanos y nómina, especialmente en empresas con estructuras laborales complejas.
¿Cómo saber si mi empresa generó utilidades?
Para saber si tu empresa generó utilidades y, por lo tanto, es elegible para el reparto, puedes seguir algunos pasos clave:
- Consulta con el área de recursos humanos o finanzas: Generalmente, el área encargada de Recursos Humanos o Finanzas podrá proporcionar detalles sobre las utilidades generadas.
- Revisión de la declaración anual de la empresa: Si la empresa reportó ganancias, es probable que se haya generado una cantidad para repartir.
- Comprobación de las utilidades netas: Si la empresa obtuvo utilidades netas al finalizar el año fiscal (después de descontar impuestos y otros gastos), tiene la obligación de repartir el 10% de esas ganancias entre los empleados.
- Informe de la autoridad fiscal: En algunos casos, la autoridad fiscal puede emitir informes sobre el comportamiento económico de la empresa, incluyendo su rentabilidad.
¿Qué empresas están exentas del pago de utilidades?
No todas las empresas están obligadas a repartir utilidades. De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, existen ciertas excepciones. A continuación, te explicamos qué empresas están exentas del pago de utilidades:
- Empresas con menos de un año de operación: Las empresas que recién se constituyen en el año fiscal no están obligadas a repartir utilidades, ya que no han generado ganancias durante el periodo necesario para calcularlas.
- Instituciones públicas: Las empresas del sector público, como gobiernos y organismos gubernamentales, no están sujetas a la repartición de utilidades, ya que no operan bajo el mismo esquema que las empresas privadas.
- Empresas con pérdidas económicas: Si una empresa ha tenido pérdidas durante el año fiscal y no ha generado utilidades, no estará obligada a repartir utilidades a sus empleados.
- Empresas con ingresos menores a un cierto umbral: Algunas pequeñas empresas con ingresos bajos (por debajo de los límites establecidos por la ley) pueden estar exentas del reparto.
- Trabajadores del campo y del hogar: Algunas excepciones se aplican a trabajadores agrícolas y del hogar, quienes están regulados por leyes diferentes que no contemplan las utilidades.
Si tienes dudas sobre este proceso o no has recibido el pago correspondiente, existen instancias legales que pueden ayudarte a resolver la situación.
¿Existen alternativas para facilitar el cálculo del PTU?
El cálculo del PTU puede realizarse de forma manual con base en la legislación vigente, hoy en día existen plataformas que ofrecen una experiencia mucho más práctica y eficiente para las áreas de recursos humanos y nómina.
Una de estas opciones es nomilinea, que permite automatizar el cálculo del reparto de utilidades considerando los topes establecidos por la ley, como el límite de tres meses de salario o el promedio del PTU recibido en los últimos tres años y adaptándose a lo que resulte más favorable para cada trabajador.
Además, desde una sola cuenta es posible consultar históricos, generar reportes, validar datos fiscales y cumplir con esta obligación sin errores ni cálculos manuales complejos.
Este tipo de herramientas facilita no solo el cumplimiento normativo, sino también una comunicación más transparente con los colaboradores.
Deja un comentario