
La prima de antigüedad es uno de esos temas que, tarde o temprano, surgen en el ámbito laboral, ya sea por una renuncia, despido o liquidación. Aunque su cálculo puede parecer sencillo, en la práctica intervienen varios elementos que pueden generar confusión si no se tienen claros los criterios legales y las fórmulas correctas. Por ello, contar con una guía confiable resulta clave para evitar errores que puedan afectar tanto al trabajador como a la empresa.
En este artículo te explicaremos paso a paso cómo calcular la prima de antigüedad, tomando en cuenta aspectos como el salario base, la antigüedad efectiva y los límites establecidos por la ley. La intención es que cuentes con una referencia útil y práctica para aplicar el cálculo de forma precisa, ya sea que busques conocer el monto que te corresponde o cumplir correctamente con tus obligaciones como empleador.
¿Cuál es la prima de antigüedad y cuándo se paga?
De acuerdo con el artículo 162, de la Ley Federal del Trabajo la prima de antigüedad es una prestación que reconoce los años de servicio de un trabajador en una empresa. Este derecho aplica en situaciones específicas, por ejemplo, Cuando el trabajador ha laborado por un periodo igual o superior a 15 años, tiene derecho a la prima de antigüedad, sin importar si la separación es voluntaria o involuntaria.
Este derecho también aplica en casos de despido injustificado, liquidación o jubilación, aun cuando el trabajador no haya cumplido los 15 años de servicio. En cambio, cuando la separación se da por renuncia voluntaria, sí se exige haber laborado al menos 15 años para poder acceder a este beneficio.
Su pago no es automático para todos los empleados que dejan una empresa. Existen criterios sobre cuándo se paga la prima de antigüedad, entre ellos, la antigüedad mínima, la causa de la terminación del contrato y las condiciones del mismo. Conocer estos escenarios es crucial, ya que no solo se trata de un beneficio económico, sino de un reconocimiento a la trayectoria laboral.
¿Cómo se paga la prima de antigüedad?
El monto de la prima de antigüedad se determina con base en el salario diario integrado del trabajador. Este concepto incluye el salario base y las prestaciones que recibe, como aguinaldo y vacaciones, calculadas proporcionalmente. La Ley establece un límite máximo para este salario de referencia: no puede exceder el equivalente a dos veces el salario mínimo vigente, incluso si el trabajador percibe un sueldo mayor.
Este detalle es importante tanto para empleadores como para trabajadores, ya que influye directamente en el monto final. Además, en casos como despido injustificado o liquidaciones, la base de cálculo no cambia, siempre respetando los topes establecidos por la normativa. Por ello, antes de calcular la prima de antigüedad, es esencial identificar correctamente con qué salario se paga la prima de antigüedad.
¿Cómo calcular la prima de antigüedad paso a paso?
Seguir un método claro permite calcular la prima de antigüedad sin errores. Estos son los pasos recomendados:
Determina los años de servicio
El primer paso es establecer cuántos años completos ha laborado el trabajador. En caso de fracciones de año, estas también deben considerarse proporcionalmente. Es fundamental revisar los registros de contratación y bajas para evitar inconsistencias.
Obtén el salario diario integrado
Aquí se identifica el monto que servirá como base para el cálculo. El salario diario integrado incluye sueldo base más prestaciones fijas, como aguinaldo y vacaciones. Recuerda que la Ley fija un tope de dos veces el salario mínimo, aun cuando el sueldo sea mayor.
Aplica la fórmula de cálculo
La fórmula es sencilla: 12 días de salario por cada año de servicio. Por ejemplo, un trabajador con 18 años de servicio y un salario diario integrado de $400 recibiría:
12 días × 18 años × $400 = $86,400.
Así es como se puede sacar la prima de antigüedad de manera correcta.
Casos en los que se debe calcular la prima de antigüedad
El cálculo de la prima de antigüedad se realiza únicamente en situaciones específicas establecidas por la Ley Federal del Trabajo. Estos son los casos más comunes:
- Despido injustificado
El trabajador tiene derecho a que se le calcule la prima de antigüedad por despido injustificado junto con otras indemnizaciones que le correspondan. El monto se determina aplicando la base de 12 días de salario por cada año de servicio, sin exceder los topes establecidos por la ley. Este derecho aplica incluso si el despido es impugnado, siempre que se reconozca la relación laboral. - Liquidación
La prima de antigüedad se incluye como parte de las prestaciones que se entregan al trabajador al finalizar la relación laboral. Además de este pago, es obligatorio cubrir conceptos como aguinaldo proporcional, vacaciones e indemnización correspondiente. Conocer cómo se calcula la prima de antigüedad en una liquidación es fundamental para evitar que este concepto sea omitido y garantizar el cumplimiento de la ley. - Renuncia voluntaria
Procede únicamente si el trabajador ha laborado 15 años o más en la empresa. Es importante conocer cómo se calcula la prima de antigüedad por renuncia voluntaria para reclamar el pago de manera correcta, así como presentar la documentación que respalde la antigüedad y valide el derecho a recibir esta prestación.
En todos estos casos, la fórmula para calcular la prima es la misma, pero las condiciones y prestaciones adicionales pueden variar.
¿Cómo facilitar el cálculo de la prima de antigüedad en tu empresa?
Hacer correctamente este cálculo implica conocer la ley, manejar bien los datos y evitar errores. Para empresas con muchos trabajadores, esto puede volverse complejo. Si además de este concepto necesitas comprender otros beneficios laborales como la prima vacacional, contar con información clara y herramientas confiables es fundamental.
Con el software de nómina nomilinea, es posible automatizar todo el proceso: como calcular montos exactos en casos de despido injustificado, liquidación o renuncia voluntaria. Además, su integración con funciones como el visor de nómina permite revisar, validar y compartir recibos de pago de forma sencilla. Esto no solo ahorra tiempo, sino que asegura cumplimiento legal y evita problemas futuros.
Deja un comentario