La Ley Federal del Trabajo (LFT) es la norma que regula las relaciones laborales en México, garantizando los derechos y obligaciones tanto de los trabajadores como de los empleadores. Esta ley del trabajo tiene como objetivo principal promover condiciones justas, equitativas y seguras dentro del entorno laboral, fortaleciendo la productividad y el bienestar social.
Conocer qué es la Ley Federal del Trabajo y cómo se aplica es esencial para cualquier empresa o colaborador, ya que de ella derivan aspectos clave como los contratos, jornadas, salarios, vacaciones y prestaciones. Además, junto con la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, conforma el marco jurídico que protege a todos los empleados en el país.
En este artículo te explicaremos de manera clara y sencilla los puntos más importantes de la LFT, sus actualizaciones más recientes y cómo cumplir con sus disposiciones de forma práctica.
¿Qué es la Ley Federal del Trabajo?
La Ley Federal del Trabajo es el conjunto de normas que rigen las relaciones entre trabajadores y empleadores en México. Su principal función es garantizar condiciones laborales justas, establecer derechos y obligaciones, y promover un equilibrio entre las partes involucradas. Esta ley del trabajo se aplica a todos los sectores y actividades productivas del país, ya sea en empresas privadas o instituciones públicas.
Además de definir los contratos, jornadas, descansos y prestaciones, la Ley Federal de Trabajo también busca proteger la dignidad, la seguridad y la estabilidad del trabajador. En conjunto con otras disposiciones, como la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, forma la base del derecho laboral mexicano.
Conocer qué es la Ley Federal del Trabajo permite a las empresas cumplir correctamente con sus obligaciones ante el IMSS, el SAT y demás autoridades laborales, evitando sanciones y fortaleciendo las relaciones laborales dentro de la organización.
Principales derechos que establece la Ley Federal del Trabajo
Esta ley protege a todos los colaboradores en México mediante un conjunto de derechos fundamentales que buscan promover condiciones dignas y equitativas dentro del ámbito laboral. Estos derechos aplican sin importar el tipo de empleo, el sector o el nivel jerárquico del trabajador.
Entre los aspectos más relevantes, la ley federal del trabajo garantiza el acceso a un salario justo, jornadas laborales reguladas, seguridad social, vacaciones, aguinaldo y licencias, además de proteger la integridad y bienestar de las personas en su entorno laboral. Conocerlos y aplicarlos correctamente contribuye a crear relaciones laborales más estables, transparentes y conformes con la ley.
Cabe mencionar que en México existen dos leyes laborales principales: la Ley Federal del Trabajo (LFT), que regula las relaciones en el sector privado, y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, dirigida al sector público. Ambas comparten principios de equidad y protección, pero se aplican en contextos distintos según el tipo de empleador y trabajador.
LFT: Derechos de los trabajadores
De acuerdo con la LFT, todos los trabajadores en México tienen derecho a condiciones laborales que aseguren su bienestar físico, emocional y económico. Algunos de los principales derechos reconocidos son:
- Salario mínimo: Cada colaborador debe recibir, al menos, el salario mínimo vigente determinado por el gobierno.
- Jornada laboral: La jornada diaria no debe exceder las 8 horas, ni las 48 horas semanales. En caso de realizar horas extra, estas deben pagarse con un recargo mínimo del 50%.
- Aguinaldo: Todos los trabajadores tienen derecho a recibir un aguinaldo anual equivalente, como mínimo, a 15 días de salario.
- Vacaciones: A partir del primer año de servicio, se deben otorgar al menos 12 días de vacaciones pagadas, incrementando con los años laborados.
- Seguridad social: Los trabajadores deben estar inscritos en el sistema de seguridad social, que cubre servicios médicos, incapacidades y pensiones.
- Protección contra el acoso y la discriminación: La ley garantiza un entorno libre de cualquier forma de hostigamiento o trato desigual.
- Libertad sindical: Todo empleado puede afiliarse a un sindicato y participar en sus actividades sin represalias.
- Licencias con goce de sueldo: En casos como enfermedad, maternidad, paternidad o fallecimiento de un familiar directo, el trabajador puede ausentarse con justificación.
- Protección ante despido injustificado: Si el trabajador es despedido sin causa justificada, tiene derecho a una indemnización conforme a la ley.
Estos derechos laborales forman la base de una relación justa y equilibrada entre empleados y empleadores, reforzando la importancia de cumplir con lo estipulado en la ley federal del trabajo.
LFT: Obligaciones de los empleadores
También establece obligaciones claras para los empleadores, con el fin de garantizar la protección de los trabajadores y mantener un entorno laboral seguro y justo. Algunas de las más importantes son:
- Pago de salarios: Los empleadores deben pagar los sueldos conforme al contrato y a las condiciones establecidas por la ley.
- Ambiente laboral seguro: Es responsabilidad de la empresa ofrecer un entorno laboral, saludable, libre de riesgos y con medidas adecuadas de seguridad.
- Condiciones de higiene y seguridad: Se deben mantener espacios de trabajo limpios y proporcionar las herramientas necesarias para desempeñar las funciones de manera segura.
- Prestaciones laborales: Los patrones están obligados a otorgar las prestaciones mínimas que marca la LFT, como vacaciones, aguinaldo y días de descanso.
- Registro ante el IMSS: Cada empleado debe estar inscrito en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), garantizando así su acceso a servicios médicos y seguridad social.
Cumplir con estas obligaciones no solo evita sanciones legales, sino que también fortalece la confianza y el compromiso entre empresa y colaboradores.
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado
La Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado es una norma complementaria a la Ley Federal del Trabajo (LFT), enfocada específicamente en regular las relaciones laborales entre el gobierno y los servidores públicos. Es decir, aplica a quienes trabajan en instituciones, dependencias o entidades del Estado mexicano.
A diferencia de la LFT, que se aplica principalmente al sector privado, esta ley establece los derechos, obligaciones y procedimientos laborales que deben seguir las entidades gubernamentales con su personal. Su objetivo es garantizar condiciones laborales justas, estabilidad en el empleo y un servicio público eficiente y profesional.
Entre los puntos más importantes que contempla se encuentran:
- La forma en que se establecen los nombramientos y las condiciones de trabajo.
- Los derechos a prestaciones, seguridad social y licencias.
- La protección del servidor público ante despidos injustificados.
- La organización sindical dentro de las instituciones gubernamentales.
Ambas leyes comparten principios de equidad y respeto a los derechos laborales, aunque cada una aplica a diferentes sectores.
Reformas recientes a la Ley Federal del Trabajo
En los últimos años, la ley ha tenido diversas modificaciones para adaptarse a las nuevas condiciones del mundo laboral en México. Estas reformas buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores y fortalecer el cumplimiento legal por parte de las empresas.
Entre las actualizaciones más importantes destacan el aumento de los días de vacaciones, la regulación del teletrabajo y la eliminación del outsourcing. Más recientemente, se han incorporado cambios como:
- Ley silla: Obliga a las empresas a proporcionar asientos a los trabajadores que realizan sus labores de pie, promoviendo mejores condiciones ergonómicas.
- Seguridad social para repartidores y choferes de plataformas: Reconoce una relación laboral formal con registro ante el IMSS y acceso a prestaciones a las plataformas digitales.
- Registro en el INFONACOT: Los empleadores deben afiliar a sus trabajadores en el INFONACOT para facilitar el acceso a créditos y beneficios.
También se discuten nuevas propuestas como la reducción de la jornada a 40 horas semanales, el ajuste de salario mínimo y propinas, y medidas contra la brecha salarial de género.
Cómo cumplir la Ley Federal del Trabajo con nomilinea
Cumplir con lo que establece la Ley puede ser un desafío para muchas empresas, sobre todo cuando se deben controlar múltiples procesos relacionados con la nómina, las prestaciones y las obligaciones fiscales. En este sentido, nomilinea ofrece una solución integral que automatiza cada etapa del cumplimiento laboral y facilita la correcta administración del personal.
Con nomilinea, las organizaciones pueden calcular y timbrar nóminas de forma precisa, registrar movimientos afiliatorios ante el IMSS, generar reportes para auditorías y aplicar las disposiciones de la ley vigente sin errores manuales. Además, el sistema se actualiza constantemente para incorporar los cambios derivados de reformas laborales o fiscales, garantizando el cumplimiento normativo en todo momento.
Por ejemplo, permite realizar de manera automática procesos como calcular el aguinaldo conforme a la LFT, considerando los días laborados, tipo de contrato y antigüedad del empleado. También ayuda a administrar prestaciones relacionadas con la AFORE, asegurando que las aportaciones de los trabajadores estén correctamente registradas y reportadas.
- Año Fiscal 2025:Cambios clave que impactan tu nómina

- Conoce Todo Sobre NOM 035

- Cultura organizacional la clave para un mejor desempeño

- Estos son los 5 problemas más comunes en la gestión de nómina

- Evita multas por subcontratación

- IDSE Y buzón IMSS: Todo lo que necesitas saber para gestionarlo fácilmente


Eduardo Sabatés Herrera
Socio fundador de Grupo Sicoss y creador del software Sicoss, especializado en soluciones tecnológicas para la gestión de nómina y cumplimiento laboral. Bajo su liderazgo, el grupo ha desarrollado plataformas como Nomilinea y Contalinea, utilizadas por más de cinco mil empresas para administrar a más de sesenta mil trabajadores en México.






Deja un comentario