¿Qué es una pensión?: Tipos y requisitos

Cuando se acerca el momento del retiro, muchas personas comienzan a preguntarse cómo funcionará su ingreso mensual y qué beneficios pueden recibir después de años de esfuerzo y dedicación laboral. Esta etapa de la vida, lejos de ser un cierre, representa una nueva oportunidad para disfrutar los frutos del trabajo acumulado, siempre y cuando se haya planificado adecuadamente.

Sin embargo, una de las principales inquietudes es si se contará con una pensión suficiente y en qué condiciones podrá accederse a ella. El sistema de pensiones en México puede parecer complejo al inicio, ya que existen diferentes tipos, reglas y requisitos según la institución y el régimen al que haya cotizado cada trabajador.

Entender cómo funcionan las pensiones en México no solo es útil, sino esencial para tomar decisiones informadas que impacten directamente en la estabilidad financiera durante la jubilación. Ya sea que estés por iniciar el proceso o quieras anticiparte con tiempo, conocer esta información te dará mayor seguridad y control sobre tu futuro económico.

¿Qué es una pensión y cómo funciona?

Una pensión es un ingreso periódico que recibe una persona cuando concluye su vida laboral o en casos donde se ve impedida para trabajar. Se considera un derecho adquirido por años de cotización o servicio, y busca asegurar un sustento económico en el retiro.

En el contexto mexicano, el sistema de pensión en México está estructurado principalmente por dos instituciones:

  • IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social): Para trabajadores del sector privado.
  • ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado): Para empleados del sector público.

Ambos organismos gestionan distintos tipos de pensiones, con reglas y requisitos específicos. Por eso, es fundamental que el trabajador conozca con claridad cuál es su situación actual y el régimen bajo el que ha cotizado.

Tipos de pensiones en México

En México existen distintos tipos que varían según la situación del trabajador y el régimen al que haya estado afiliado. Cada una atiende necesidades diferentes y aplica en contextos específicos.

Algunos de los principales tipos de pensiones en el país son:

  • Vejez: Para personas que han alcanzado la edad de retiro y cumplen con las semanas requeridas.
  • Cesantía en edad avanzada: Aplica cuando el trabajador deja de laborar por edad, antes del límite de vejez.
  • Invalidez: Dirigida a quienes han perdido su capacidad para trabajar por una enfermedad o accidente..
  • Riesgo de trabajo: En casos donde la incapacidad fue causada por un accidente laboral.

Las pensiones del IMSS están disponibles para quienes cotizan en el sector privado. Por su parte, las pensiones del ISSSTE se aplican a trabajadores del Estado y pueden otorgarse bajo el régimen de cuentas individuales o décimo transitorio, dependiendo del año en que comenzaron a cotizar.

Requisitos para pensionarse en México

Cumplir con los requisitos para pensionarte varían según el tipo de pensión y el régimen de seguridad social al que pertenezca el trabajador. Es importante conocer estos criterios para preparar la documentación y el historial laboral con tiempo.

Entre los requisitos generales para obtener una pensión se encuentran:

  • Edad mínima requerida: Por ejemplo, 60 años para cesantía y 65 años para pensión por vejez.

Bajo Ley 73: Pensión por Cesantía en Edad Avanzada

Cuando hablamos de pensión por cesantía en edad avanzada bajo la Ley del Seguro Social de 1973 (Ley 73), nos referimos a un beneficio para las personas que dejan de trabajar a partir de los 60 años y antes de los 65.

Un punto importante que muchos confunden:
El porcentaje que se otorga según la edad no se calcula sobre tu salario base, sino sobre el monto estimado de tu pensión.

Por ejemplo, si el IMSS determina que tu pensión es de $10,000 al mes y, por tu edad, te corresponde el 80%, recibirás $8,000. Ese porcentaje no se aplica sobre el sueldo que tenías cuando trabajabas, sino sobre el cálculo que hace el IMSS considerando tus semanas cotizadas y el promedio salarial de los últimos años.

EdadPorcentaje de Pensión
60 años75% Pensión por Cesantía en Edad Avanzada
61 años80%
62 años85%
63 años90%
64 años95%
65 años100% Pensión por Vejez
  • Semanas o años cotizados: 500 semanas bajo la Ley 73 del IMSS o 850 semanas bajo la Ley 97. En el ISSSTE, se solicitan entre 28 y 30 años de servicio, según el género.

    Semanas o años cotizados:
  • Existen dos maneras de pensionarte:
  • Pensión Régimen 73 de la Ley 73

    Esta aplica a quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997 y el monto de la pensión se define según el salario promedio de las últimas 250 semanas cotizadas, para ello se tienen que contar con al menos 500 semanas reconocidas en el IMSS, y entre más tiempo trabajado, mayor es el retiro; además, se deben cumplir algunos otros requisitos, tales como:
    • Haber dejado de trabajar y que el ex empleador notificara al Seguro Social
    • Tener al menos 60 años cumplidos para una pensión de cesantía en Edad Avanzada
    • Tener 65 años para solicitar la pensión por Vejez
    • Estar en vigencia de derechos
  • Pensión Régimen 97 de la Ley 97

    Esta modalidad es para quienes comenzaron a cotizar a partir del 1 de julio de 1997, y se define por el saldo acumulado en la Cuenta Individual de la Afore, esto depende del salario de cotización, los rendimientos generados y las aportaciones voluntarias, y por ahora, requiere de un mínimo de 825 semanas cotizadas para 2025, aunque el número aumentará a mil para 2031, además se debe cumplir lo siguiente:
    • Tener entre 60 a 64 años para solicitar la pensión por Cesantía en Edad Avanzada
    • Tener una edad mínima de 65 años para la pensión por vejez
    • En caso de tener menos de 60 años, se puede usar la pensión por retiro, siempre y cuando el saldo de la Cuenta Individual le alcance para contratar una renta vitalicia superior al 30% de la Pensión Garantizada
  • Documentación completa:
  • Identificación oficial vigente
  • Clave Única de Registro de Población (CURP)
  • Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
  • Acta de nacimiento original o copia certificada
  • Comprobante de domicilio de los últimos 3 mese
  • Estado de cuenta bancario no mayor a 2 meses y con CLABE visible
  • Estado de cuenta y expediente electrónico emitidos por la Afore

Los requisitos para pensionarte pueden parecer complejos, por eso es clave tener apoyo desde el área de recursos humanos o a través de sistemas automatizados como los que ofrece nomilinea.

¿Cómo ayuda nomilinea en el proceso de pensiones?

Uno de los factores clave para que un trabajador acceda a una pensión sin contratiempos es que su historial laboral, sus cotizaciones al IMSS o ISSSTE y su salario base estén correctamente registrados. 

Aquí es donde una herramienta como nomilinea cobra relevancia, ya que permite a las empresas llevar un control preciso y automatizado de la nómina, evitando errores que puedan afectar el futuro pensionario del empleado.

Se facilita el cálculo y el pago del Infonavit en este 2025, así como la emisión de reportes detallados y el cumplimiento de obligaciones fiscales y de seguridad social. Esto no solo garantiza la transparencia del proceso, sino que también ayuda a que los trabajadores cuenten con la información completa y validada cuando llegue el momento de iniciar su trámite de pensión.

Además, herramientas como el Visor de Nómina de nomilinea permiten consultar en tiempo real los movimientos salariales y aportaciones, lo que refuerza la claridad y el control tanto para el patrón como para el empleado. Para empresas y colaboradores, contar con una solución así significa tranquilidad, cumplimiento asegurado y preparación adecuada para un retiro sin contratiempos.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *