La prima de riesgo de trabajo del IMSS es un indicador que determina el porcentaje que cada empresa debe pagar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por concepto del Seguro de Riesgos de Trabajo. Este porcentaje se basa en la probabilidad de accidentes o enfermedades laborales que pueden ocurrir según la actividad económica de la empresa.
Calcular correctamente la prima de riesgo de trabajo es fundamental, ya que influye directamente en el monto de las cuotas patronales. Cada año, las empresas deben revisar su nivel de riesgo y presentar ante el IMSS la prima de riesgo, ajustándola si ha habido cambios en el número de incidentes o trabajadores expuestos.
En este artículo te explicaremos qué es la prima de riesgo, cómo se calcula paso a paso, cuándo debe presentarse y por qué es tan importante mantenerla actualizada para cumplir con tus obligaciones patronales y evitar multas.
¿Qué es la prima de riesgo de trabajo y para qué sirve?
Es el porcentaje que el patrón paga al Instituto Mexicano del Seguro Social para cubrir los accidentes y enfermedades que los trabajadores puedan sufrir durante sus actividades laborales. Este pago forma parte de las cuotas patronales del Seguro de Riesgos de Trabajo, y su monto depende del tipo de actividad económica que realiza la empresa.
En otras palabras, la prima de riesgo en el IMSS permite al Instituto calcular cuánto debe aportar cada patrón al fondo de riesgos laborales. Cuanto mayor sea el nivel de exposición al riesgo, mayor será la prima asignada. Por ejemplo, una oficina administrativa pagará menos que una empresa de construcción o manufactura.
El objetivo de esta prima es fomentar la prevención de accidentes y promover entornos laborales seguros. Si una empresa logra reducir los incidentes en el trabajo, su prima media de riesgo de trabajo puede disminuir en el siguiente cálculo anual, reflejando una mejora en sus condiciones de seguridad.
Tipos de prima de riesgo de trabajo
El IMSS clasifica a las empresas según la actividad económica que desarrollan, ya que no todos los trabajos presentan el mismo nivel de peligro o exposición a accidentes. Esta clasificación permite determinar la prima de riesgo que corresponde a cada patrón, la cual influye directamente en el cálculo de las cuotas del Seguro de Riesgos de Trabajo.
Existen cinco clases de riesgo que van desde el nivel más bajo (actividades administrativas) hasta el más alto (minería o industria pesada). Cada clase tiene asignado un porcentaje de prima media de riesgo de trabajo, que puede aumentar o disminuir dependiendo del historial de accidentes o enfermedades laborales dentro de la empresa.
A continuación, te mostramos las clases de riesgo establecidas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los porcentajes correspondientes:
Clase de Riesgo | Actividades Típicas | Prima de Riesgo (%) |
Clase I | Oficinas, servicios profesionales | 0.54355 |
Clase II | Industria ligera, fábricas de alimentos | 1.13065 |
Clase III | Manufactura, talleres, textiles | 2.59840 |
Clase IV | Construcción, transporte | 4.65325 |
Clase V | Minería, industria pesada | 7.58875 |
Fuente: Artículo 73 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización.
Esta clasificación ayuda al IMSS a ajustar el costo del seguro de riesgo de trabajo según la peligrosidad de las actividades. Por ejemplo, una oficina corporativa pagará una prima de riesgo menor que una empresa dedicada al transporte o la minería.
Cálculo de la prima de riesgo del IMSS
El cálculo de la prima de riesgo IMSS se realiza una vez al año y permite determinar el porcentaje que cada empresa deberá pagar por concepto del Seguro de Riesgos de Trabajo. Este cálculo se basa en los accidentes, incapacidades o defunciones laborales ocurridas durante el año anterior y en el número promedio de trabajadores expuestos al riesgo.
El cálculo se hace aplicando la fórmula establecida por el IMSS, la cual permite determinar si la empresa debe aumentar, disminuir o mantener su prima vigente:
Prima de riesgo = [ (S + V) / N + M ] × F
Donde:
- S: Total de casos de incapacidad permanente.
- V: Número de defunciones laborales.
- F: Factor de prima de riesgo.
- N: Promedio anual de trabajadores expuestos al riesgo.
- M: Prima media de la actividad económica (según la clase de riesgo del IMSS).
Ejemplo práctico del cálculo de prima de riesgo
Supongamos que una empresa registró los siguientes datos durante el año:
- S: 1 caso de incapacidad permanente.
- V: 0 defunciones laborales.
- F: 2.3 (sin acreditación especial).
- N: 50 trabajadores promedio.
- M: 0.54355 (prima media del sector).
Aplicando la fórmula:
Prima de riesgo = [ (S + V) / N + M ] × F
Prima de riesgo = [ (1 + 0) / 50 + 0.54355 ] × 2.3
Prima de riesgo = (0.02 + 0.54355) × 2.3
Prima de riesgo = 0.56355 × 2.3
Prima de riesgo = 1.29617
Por lo tanto, la prima de riesgo de esta empresa sería de 1.29617 %, el porcentaje que deberá aplicar en sus aportaciones al IMSS. Mantener este cálculo actualizado cada año ayuda a las empresas a cumplir con sus obligaciones patronales y a evitar diferencias o sanciones por parte del IMSS.
Presentación de la prima de riesgo: fechas y obligaciones
La determinación anual de la prima de riesgo de trabajo IMSS es una obligación patronal que debe cumplirse a más tardar el último día de febrero de cada año. Durante este periodo, las empresas deben enviar su cálculo actualizado al IMSS para que la institución determine si la prima disminuye, aumenta o permanece igual.
Este trámite puede realizarse directamente en el IDSE, presentando la información correspondiente al número de trabajadores, incapacidades, días subsidiados y accidentes registrados. En caso de no presentar la declaración dentro del plazo establecido, el IMSS puede aplicar multas que van desde 20 hasta 210 veces el valor de la UMA, además de ajustar la prima de oficio.
Es importante recordar que las empresas que no hayan tenido variaciones en su nivel de riesgo durante el año pueden mantener la misma prima sin necesidad de presentar una nueva determinación. Sin embargo, se recomienda revisar el cálculo anualmente para mantener la información actualizada y evitar errores que puedan afectar las cuotas patronales.
Cómo facilitar el cálculo y control de la prima de riesgo con nomilinea
Realizar el cálculo de la prima de riesgo de forma manual puede ser complicado, especialmente si la empresa cuenta con varios centros de trabajo o maneja grandes volúmenes de empleados.
Esto impacta directamente en el costo de las cuotas y en la nómina, ya que un error en el cálculo puede generar diferencias con el IMSS, sanciones o pagos adicionales.
Con nomilinea, las empresas pueden automatizar todo el proceso de cálculo, control y presentación de la prima de riesgo, integrando los datos del SUA y los movimientos afiliatorios para garantizar resultados precisos. El sistema también considera los días subsidiados, incapacidades y accidentes registrados, generando reportes que se ajustan automáticamente a las disposiciones del IMSS y el SAT.Además, nomilinea permite vincular este proceso con otros aspectos clave de la gestión laboral, como la indemnización y las semanas cotizadas ante el IMSS, garantizando una administración integral de la nómina y del cumplimiento legal de cada empleado.
- Registro patronal: Guía práctica para cumplir con el IMSS
- CFDI de nómina: qué es y cómo se emite correctamente
- Auditoría de nómina: Qué es y ejemplos prácticos
- Dispersión de nómina: Qué es y Cómo funciona
- Prima de riesgo de trabajo del IMSS: Qué es y cómo se calcula
- MTU: actualización de límite de transferencias

Eduardo Sabatés Herrera
Socio fundador de Grupo Sicoss y creador del software Sicoss, especializado en soluciones tecnológicas para la gestión de nómina y cumplimiento laboral. Bajo su liderazgo, el grupo ha desarrollado plataformas como Nomilinea y Contalinea, utilizadas por más de cinco mil empresas para administrar a más de sesenta mil trabajadores en México.
Deja un comentario