El nuevo MTU es un ajuste que busca regular el monto máximo de transferencias que una persona o empresa puede realizar por día o por operación, con el fin de reforzar la seguridad financiera.
El Banco de México (Banxico) ha establecido que este cambio forma parte de una estrategia más amplia para combatir el fraude digital y brindar mayor control al usuario sobre su dinero. Por ello, el MTU se convertirá en un parámetro obligatorio que los bancos deberán implementar y mantener actualizado en todas las cuentas.
En este artículo te explicamos todo sobre el nuevo monto límite de transferencias, qué pasará si no lo configuras y cómo este cambio impactará a las empresas que dispersan nómina o realizan pagos masivos.
¿Qué es el MTU y por qué se implementará?
El MTU (Monto Transaccional del Usuario) es el límite de monto para transferencia bancaria que un usuario puede transferir electrónicamente desde sus cuentas. Este valor puede ser configurado directamente por el cliente desde su banca en línea o aplicación móvil, definiendo así cuánto desea permitir por operación o por día.
El propósito de este nuevo sistema es prevenir fraudes y movimientos no autorizados, ya que al establecer un límite personalizado, el usuario tiene más control sobre sus finanzas. Si alguien intenta realizar una transferencia por encima del monto permitido, el banco solicitará validaciones adicionales para proteger la cuenta.
Actualización del MTU: cambios a partir del 1 de octubre de 2025
El Banco de México determinó que a partir del 1 de octubre de 2025 entrará en vigor la actualización del MTU en todos los bancos del país. A partir de esa fecha, los clientes deberán definir su propio límite de transferencias, o de lo contrario, operarán bajo el monto automático asignado.
Este nuevo modelo busca mejorar la seguridad y trazabilidad de las operaciones, pues todas las transferencias que superen el límite configurado requerirán autenticaciones adicionales. Es decir, si intentas enviar más del tope establecido, el banco te pedirá confirmar la operación mediante token, biometría o códigos únicos.
Además, a partir de enero de 2026, esta medida será obligatoria para todos los usuarios, sin importar el tipo de cuenta o nivel de uso. Esto significa que tanto personas físicas como morales deberán tener configurado su MTU para poder operar sin restricciones.
¿Cuál será el nuevo monto límite de transferencia bancaria?
El nuevo monto límite de transferencia bancaria dependerá de lo que cada usuario configure con su institución financiera. Sin embargo, si no se realiza ningún ajuste, el banco asignará el tope predeterminado de 1,500 UDIS (~$12,800 pesos) por operación.
Este límite aplica tanto para transferencias interbancarias (SPEI) como para movimientos internos y pagos a terceros. Los clientes que necesiten realizar transferencias mayores podrán solicitar un incremento de su límite, presentando los documentos y validaciones que el banco solicite.
Es importante señalar que el monto diario de transferencia y el límite por operación son independientes; es decir, una persona o empresa puede configurar un tope diario superior, siempre y cuando cumpla con las medidas de seguridad que su banco determine.
¿Cómo prepararte ante el nuevo MTU con ayuda de nomilinea?
El cambio en el MTU marca un antes y un después para las empresas que realizan pagos de nómina o transferencias masivas. Cada banco aplicará límites específicos, y si las compañías no actualizan su configuración, podrían enfrentar rechazos o retrasos en la dispersión de pagos, afectando la experiencia de sus colaboradores y el cumplimiento de obligaciones laborales.
Esto impacta directamente la dispersión de nómina, porque si un cliente no ajusta su MTU, sus pagos de nómina podrían rechazarse o limitarse. Por ello, es fundamental que las empresas anticipen este ajuste, revisen sus límites de transferencia y adopten soluciones digitales que garanticen la correcta dispersión de los montos dentro del nuevo marco regulatorio.
Además, este cambio también se relaciona con procesos como el SIPARE, ya que los pagos de cuotas patronales deberán realizarse respetando los nuevos límites bancarios. Con nomilinea, podrás automatizar la gestión y dispersión de nómina, validar los montos antes de cada pago y mantener tus procesos alineados con los nuevos límites del Banco de México. El sistema te ayuda a cumplir con las regulaciones del SAT y IMSS, evitando errores, rechazos y sanciones.
- Registro patronal: Guía práctica para cumplir con el IMSS
- CFDI de nómina: qué es y cómo se emite correctamente
- Auditoría de nómina: Qué es y ejemplos prácticos
- Dispersión de nómina: Qué es y Cómo funciona
- Prima de riesgo de trabajo del IMSS: Qué es y cómo se calcula
- MTU: actualización de límite de transferencias

Eduardo Sabatés Herrera
Socio fundador de Grupo Sicoss y creador del software Sicoss, especializado en soluciones tecnológicas para la gestión de nómina y cumplimiento laboral. Bajo su liderazgo, el grupo ha desarrollado plataformas como Nomilinea y Contalinea, utilizadas por más de cinco mil empresas para administrar a más de sesenta mil trabajadores en México.
Deja un comentario